miércoles, 17 de febrero de 2016

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MODELOS BIOMÉDICO Y BIOPSICOSOCIAL

 
 
El modelo biomédico ha permitido un importante desarrollo de los métodos de diagnóstico, de las técnicas quirúrgicas y de la farmacología.
Pero, acentúa una visión curativa de la enfermedad en detrimento de un enfoque preventivo. Este enfoque se ha vuelto necesario en la medida en que muchas enfermedades crónicas —como, por ejemplo la enfermedad coronaria y algunos tipos de cáncer— son causa de altos índices de mortalidad en el mundo entero.
Por su parte, el modelo biopsicosocial —que exige un mayor intercambio interdisciplinario no siempre posible— nos permite una mayor comprensión de la patología que desemboca en un desarrollo más amplio en lo concerniente a la Prevención Primaria y en la Rehabilitación integral de la persona apuntando a mejorar su calidad de vida.
Por lo tanto, se hace necesaria una revisión de ambos modelos con una perspectiva crítica que nos permita comprender los alcances de cada uno en la práctica clínica
 
El siguiente cuadro nos permitirá una comparación en sus aspectos más relevantes:
 
De la comparación entre ambos modelos surge la necesidad de una integración de los enfoques. No se trata pues, de abandonar un modelo por otro. Sino de incorporar las ventajas del modelo biomédico, tanto en su desarrollo de métodos de diagnóstico, como en técnicas de tratamiento (farmacología, cirugía) en una mirada más amplia que apunte a la mejora de la calidad de vida de las personas. Y permita la asunción de programas, no sólo de rehabilitación de la enfermedad, sino de Prevención Primaria de la misma.
No es desacertado recordar aquí que los costos de diagnóstico y tratamiento de la mayoría de las enfermedades crónicas son considerablemente elevados. Programas de Prevención basados en la adopción de una vida saludable, no sólo promueven una mejor calidad de vida, sino que reducen los costos de enfermedad de modo considerable.
Para el modelo biopsicosocial la causalidad no puede ser lineal. La enfermedad es siempre un fenómeno múltiple. Por tanto, la función del médico se modifica:
Ya no se trata de curar la enfermedad sino de cuidar la salud

Esto que parece sólo una sutileza del lenguaje, ha abierto la consideración básica de entender al enfermo como persona y de comprenderlo en su medioambiente vital y en el conjunto de respuestas a las demandas de dicho medioambiente.
 

EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

Las enfermedades crónicas que en una gran medida son el resultado de la conjunción de múltiples causas, donde se destacan las psicológicas, sociales y culturales, han dejado de manifiesto la insuficiencia del modelo tradicional de la medicina.
Dicho modelo, conocido como el modelo biomédico, excluye los factores psicológicos y socioculturales que modulan nuestro comportamiento y constituyen nuestro estilo de vida. Frente a este modelo de la medicina tradicional se ha planteado un modelo alternativo que toma en cuenta de modo significativo los factores psicológicos, sociales y culturales junto con los biológicos y medioambientales como determinantes en el desarrollo de las enfermedades, en su manifestación aguda y necesarios al diseñar la rehabilitación de las mismas. Este modelo recibe el nombre de modelo biopsicosocial.
El modelo biomédico
Este modelo fue establecido por Bright en el siglo XIX. Se basa en un enfoque patologista apoyado en la dicotomía mente-cuerpo.
Como ya señalamos, no contempla otras causas que las biológicas para enfocar el diagnóstico. Promueve una división anatómico-patológica de la medicina donde la persona enferma queda seccionada según cada especialidad. El tratamiento es el resultado de una objetivación bajo un supuesto curativo, y, en virtud de este rasgo de objetividad, se vuelve externo e independiente de la persona afectada y del médico interviniente.
Bajo este modelo encontramos una concepción negativa de salud, a la que se entenderá como ausencia de enfermedad. A su vez, la enfermedad se explica a partir de las alteraciones fisiológicas de la persona, desconociendo los procesos psicológicos y los aspectos socioambientales del proceso salud-enfermedad.
En los últimos trescientos años ha predominado tanto en la filosofía como en la ciencia una concepción dualista del hombre que asume la separación entre mente y cuerpo. Sin embargo, esta concepción no fue siempre dominante en la historia de la humanidad.
En antiguos libros de medicina china encontramos la postura de que para mantener una buena salud era importante sostener un balance con el entorno. Para los chinos la salud era el resultado de una armonía conjunta de la mente y el cuerpo con la naturaleza en la que el hombre estaba inmerso.
También las culturas clásicas de Grecia y Roma, incluso en el Medioevo occidental se propició una fuerte relación —y, muchas veces, la unidad— entre la mente y el cuerpo.
Esta posición holista subraya la interacción entre los factores biológicos y las diferentes personalidades o, al menos, los rasgos psicológicos más representativos. A su vez, salud y enfermedad eran un producto de un organismo en su totalidad.
Esta mirada integradora pierde su predominio en el siglo XVII cuando el estudio y comprensión de la mente/alma fue expulsada de la ciencia médica y relegada a la consideración de la religión o de la filosofía. La ciencia médica moderna nace del estrechamiento del campo médico a los límites del cuerpo, respondiendo al nuevo paradigma dualista que separaba, como independientes, el cuerpo y la mente.
La enfermedad fue considerada desde entonces un problema exclusivamente patofisiológico y sólo a través de la biología los médicos encaraban su curación. Esta posición se reforzó, indudablemente, a partir de los muchos descubrimientos tanto sobre las causas de las enfermedades como de mejores tratamientos y el auge de las vacunas que permitieron un mejor control preventivo de muchas enfermedades.
En el siglo XIX el descubrimiento de los microorganismos causantes de muchas enfermedades revolucionó la medicina y la apuntaló aún más en este dualismo.
Los factores psicológicos de la enfermedad quedaron reducidos a cuestiones del “espíritu”. El esfuerzo médico se centró en las infecciones, no sólo en su curación, sino muy básicamente en su prevención. Se erradicaron enfermedades históricamente graves.
Sin embargo, una serie no poco importante de “desórdenes” quedaban sin explicación y escapaban a las clasificaciones médicas de la época. Y esto motivó una revisión del paradigma desde médicos como Bernard que enfatizó la contribución de lo psicológico en las dolencias físicas. La teoría de Freud contribuyó a su vez para que la medicina retomara, lentamente, una mirada sobre la interacción de los factores psicológicos y físicos en algunas dolencias que permanecían sin explicación y sin tratamientos eficaces. Pero, por muchas décadas siguió predominando el enfoque sobre el cuerpo, los microorganismos y los determinantes biológicos de las enfermedades.
 
 
 
El modelo biopsicosocial
Frente al paradigma tradicional, Engel en 1977 propone un modelo que se apoya en la concepción de que en todos los estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores biológicos, psicológicos y sociales implicados. Tanto en lo que respecta a un estadio de salud como en los diferentes niveles de enfermedad.
Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la comprende de un modo holístico como la integración de sistemas y subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional:
Eterminantes biológicos de las enfermedades.




Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su totalidad: una unidad biopsicosocial.

Una comparación entre ambos modelos:
La incorporación de elementos psicológicos y sociales como factores de riesgo de diferentes enfermedades, —como es el caso de las enfermedades cardíacas, el cáncer, las gastrointestinales o las dermatológicas—, se han considerado desde estos dos modelos de intervención desde dos perspectivas:

- Como un “agregado” al modelo biomédico tradicional
- Desde una articulación de factores biológicos, sociales y psicológicos en el modelo biopsicosocial.

LA MÚSICA COMO MODELO PSICOLÓGICO

LA MÚSICA COMO MODELO PSICOLÓGICO


La música es uno de los placeres mas representados en el hombre, por lo cual, se destacará como la música forma parte de la psicología y en la vida del ser, destacando un modelo que contiene varios factores que se destacan para una Psicología del Siglo XXI.
Hay estudios que indican la música puede tener profundos efectos físicos y psicológicos no sólo en personas, sino también en animales y en plantas, para Jennifer Copley, las investigaciones de los efectos de la música en el comportamiento, la inteligencia, el aprendizaje, la tolerancia al dolor y la salud han generado varios descubrimientos interesantes, así los describe en su artículo.

MÚSICA, RATONES Y LOCURA

David Merril, un estudiante, diseñó un experimento para descubrir cómo la música afectaba la habilidad de los ratones para aprender nuevas cosas. Merril hizo que un grupo de ratones escucharan música clásica 24 horas al día y otro grupo escucharan heavy metal, entonces cronometró el tiempo que demoraban los ratones en correr a través de laberintos para ver si la música afectaba su velocidad de aprendizaje. Desafortunadamente, tuvo que acortar su primer experimento porque los ratones “metaleros” se mataron todos entre ellos. En un segundo experimento, los ratones que escucharon Mozart 10 horas al día mejoraron dramáticamente sus habilidades para resolver laberintos mientras que los ratones “metaleros” se volvieron peor resolviendo laberintos de lo que habían sido al comienzo del experimento.
De acuerdo a la Asociación de Ciencias Psicológicas, los resultados de los tests de inteligencia aumentaron en los niños que tomaron lecciones de teclado o canto, en otro estudio, chicos de entre seis y quince años que tomaron lecciones de música obtuvieron valores más altos en tests de memoria verbal que un grupo control de estudiantes sin entrenamiento musical.

MÚSICA Y VIOLENCIA

En un estudio con estudiantes universitarios, los participantes escucharon siete canciones que tenían letras violentas, mientras que un grupo control escuchó siete canciones del mismo artista pero sin letras violentas. Después de eso, cuando se les pidió clasificar palabras como violentas y no violentas, aquellos que habían escuchado letras violentas fueron más propensos a atribuirle significados violentos a palabras como “roca” y “palo”. La Sociedad Psicológica Americana también publicó un reporte estableciendo que las investigaciones han probado definitivamente la relación entre la violencia juvenil y la violencia en los medios, incluida la música.

MÚSICA Y SUICIDIO

En una publicación extranjera, el profesor de sociología James Gundlach descubrió altas tasas de suicidio entre aquellos que escuchaban música country, sin embargo, Gundlach remarca que esta relación con el suicidio ocurría sólo con la música country de antaño, la cual, según él cree, no tiene un ritmo tan rápido como el actual.

MUSICOTERAPIA Y AUTISMO

La musicoterapia es de particular ayuda para estudiantes autistas que tienen dificultades para interactuar con sus compañeros de clase y profesores, volviéndose agitados en ambientes ruidosos y cambiantes. Los estudiantes autistas responden muy bien a la musicoterapia, la que puede utilizarse para ayudarles a mantener la calma bajo estrés y socializar de manera más efectiva, además de esto, muchos niños autistas tienen habilidades musicales espectaculares.

MÚSICA Y REDUCCIÓN DEL DOLOR

Investigadores han descubierto que algunos pacientes que escuchaban arpa, piano, sintetizador, orquesta o jazz lento experimentaron menos dolor post-quirúrgico que aquellos que no.

MÚSICA Y SALUD DE LAS PLANTAS

Una serie de experimentos dirigidos por Dorothy Retallack para aprender sobre los efectos de la música sobre las plantas son descritos en su libro de 1973 “El sonido de la música y las plantas”. Retallack les tocó música rock (Jimi Hendrix, Led Zeppelin y Vanilla Fudge) a un grupo de plantas y jazz a otro grupo, luego de dos semanas, las plantas “jazzeras” estaban saludables y se habían inclinado hacia la radio, por su parte, las plantas “rockeras” habían crecido muy altas y caídas, con flores desvanecidas y la mayoría murió en un lapso de dieciseis días. Retallack trató con otros tipos de música, incluida la música country, pero las plantas no mostraron ninguna reacción y con música clásica moderna (discordante) que causó las plantas se inclinaran lejos de la radio. Las plantas parece gustaban más de Bach, la cítara del norte de India y la música suave.
Otras personas han dirigido experimentos similares y algunos anuncian haber alcanzado resultados similares, no obstante, Retallack ha sido criticada por usar métodos no cientificos en sus experimentos.
La mayoría de los estudios sobre música a la fecha han utilizado muestras pequeñas y algunos no han controlado variables de error y que causan confusión, así que aunque estos descubrimientos son irresistibles, aún se necesita más investigación. Sin embargo, dado que tantos estudios han generado resultados similares para ciertos tipos de música, la psicología de la música ciertamente es digna de mayor exploración.
La investigación sobre música es un área muy poco explorada y estimada, pero sus descubrimientos son sumamente ricos para nuestro quehacer profesional y para la vida humana en general, hablamos de aquello que nos moviliza a todos, esa música que está constantemente sonando en nuestras cabezas con cada ritmo aleatorio que escuchamos en la calle y en nuestros recuerdos de momentos, peliculas, sentimientos, etc. Personalmente gusto mucho de esta área de investigación y espero pronto poder compartir mi trabajo de investigación sobre música y personalidad pero, por lo pronto, esperamos el tema sea de interés y podamos compartir opiniones al respecto.
PSICOCIBERNÉTICA GNOSISMÁTICA



El modelo epistemológico que se ha venido desarrollando, consta de diversos componentes que son de gran utilidad para el progreso del mismo, por lo cual es necesario que se los conozcan para establecer una relación existente entre la Psicocibernetica Gnosismática y estos elementos. Uno de los componentes que se hace presente en este modélico es la configuración mental, donde nos habla acerca de información que ha sido acumulada y por lo cual esta  tiene un vínculo en el proyecto debida a que este constituye de características como la implementación de nuevos recuerdos en el individuo por lo cual esta sería la parte almacenada a su mente y consta de información pertinente que ha sido modificada.

 

Para el proceso de este molde, se puede destacar que, cuando se resetea la mente a un individuo borrando sus recuerdos y modificando su personalidad, es necesario hablar la parte de la información que se adjuntará a su memoria, por lo cual, la zona esencial es la forma en como el hombre se comportará o actuará una vez que su mente sea monitoreada, donde las parte fundamental que se pronuncia es el Acomodador donde forma uno de los puntos clave para la Psicocibernetica Gnosismática, y que influye en esta teoría siendo esta un componente que nos habla acerca de los detalles implementados en el hombre para que este se desenvuelva en la manera que se desee, es decir, que si en este caso se lo aplica a un psicópata, podemos crear en él una perfección en sí mismo y que obtenga emociones, sentimientos que en su pasado carecía.

 

La información que ha sido almacenada en la memoria de un ser debe ser en forma circular, ya que, ésta tiene que relacionarse con cada una y que pueda tener una comunicación entre sí, por lo cual, esta parte influye en la conciencia y en los archivos que se han anexado en la mente del individuo, estos deben tener concordancia y ser un vínculo para que el hombre no tenga síntomas de confusión al momento de recordar su vida pasada. Este proceso se torna de una forma compleja, ya que el desarrollo del mismo cuenta con mínimos recursos que hagan que esta fusión sea perfeccionada correctamente y sin un tipo de error.
 

CONFIGURACIÓN MENTAL


El modelo para una psicología del siglo XXI, está basada en la cibernética debido a que esta técnica de conexiones organiza y controla la estructura de la mente humana mediante sus enlaces nerviosos. Como lo plantea Wiener, "el envío de mensajes que efectivamente cambian el sistema receptor. Por lo cual, es necesario conocer que tanto la Cibernética como la Psicocibernetica son disciplinas importante para la estructuración de este modelo y sobre todo teorías que aportan en la fundamentación del mismo.

 La Psicocibernetica es un modelo de Helmar Frank, donde nos habla de la Psicoestructura y de la comunicación, por lo tanto, esta habla de manera detalla el proceso de la información. Además nos menciona la relación de esta teórica con el Conductismo y la parte Cognitista del ser humano, dos hipótesis que son opuestas pero que conforman parte fundamental del modelo de la Configuración de la Mente, debido a que estas hipótesis no cuentan con su experimento correspondiente.

 

La configuración mental es una propuesta que abarca la psicología, la biología y conocimientos técnicos que se basa en la modificación de la personalidad en el hombre, básicamente para moldearlo y así adaptarlo en el entorno. Este proyecto se basa en un tipo de personalidad como es la Psicopatía, donde esta alteración antisocial se ve en muchas ocasiones en los criminales. Como menciona Robert Hare: “la única característica ineludible en un psicópata es que carecen de emociones, de la capacidad de situarse en el lugar de otra persona para siquiera imaginar su sufrimiento”.

Este modelo emplea ciertos factores que ayudaran a resetear los recuerdos del individuo donde se implementara unos nuevos, esto se debe a que el psicópata tiene en su poder recuerdos desde su niñez, donde posiblemente esta etapa fue la que marco su vida y ocasionó en él un criminal. Como se destacó antes, la configuración se ejecutará en la Psicopatía; como se conoce la personalidad es innata, por lo cual esta no se borrará de la mente del individuo; ésta es el pasado real de una persona, va a estar latente dispuesta a volver, por lo tanto es importante monitorearla constantemente para que esta no regrese en sí.

Cabe destacar que el prospect como se lo llama al paciente, puede en un futuro tener problemas en la configuración tales como angustia o posiblemente sueños debido a que sufrió la activación de viejos recuerdos que quieren aparecer en la mente. Por lo tanto, a estas alusiones se las localizan, las neutralizan y se las vuelve a programar. Es así como la reconfiguración es desde cero y su nueva personalidad no se verá afectada.